sábado, 24 de diciembre de 2011

BLOQUES DE AUTOCAD HERRERIA

Un herrero es una persona que elabora objetos de hierro o acero, utilizando para ello herramientas manuales para martillar, doblar o cualquier acción tendiente a dar determinada forma al metal (modelar) cuando este se encuentra en estado plástico. Generalmente el metal es calentado hasta que se vuelve incandescente, al «rojo vivo», y posteriormente se somete al proceso de forjado.
Algunas manufacturas de los herreros son elementos de hierro forjado, rejas, muebles, esculturas, herramientas, artículos decorativos y religiosos, campanas, utensilios de cocina y armas. Un herrero con suficiente experiencia puede realizar con el mínimo de esfuerzo y energía, productos de aspecto refinado que combinan talento y originalidad.
Uno de las tareas especiales de algunos herreros consiste en clavar o poner herraduras en las pezuñas de los caballos. Estos herreros trabajan especialmente con hierro negro, cuyo color se debe a la capa de óxido que se deposita sobre la superficie del metal durante el calentamiento.

DESCARGA AQUI.
http://www.mediafire.com/?0c9116hijw1haxb

SANTA CATARINA PINULA MAPA (bloque de autocad)

Santa Catarina Pinula es un municipio del departamento de Guatemala ubicado a 15 kilómetros de la ciudad capital. Colinda al norte con la

Ciudad de Guatemala, al este con los municipios de San José Pinula y Fraijanes, al sur con los municipios de Fraijanes y Villa Canales y al oeste con Villa Canales y la Ciudad de Guatemala. La etimología del nombre del municipio, según lo expresa Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán en su libro Recordación Florida se debe a:
  • Santa Catarina Pinula: en honor a su patrona titular
  • Pinula: del pipil "Harina de Agua" (Pinul: Harina de Pinole y Ha: Agua).
El municipio cuenta con una cabecera municipal (Santa Catarina Pinula), 15 aldeas y 7 caseríos.

Aldeas

  • Cuchilla del Carmin   
  • El Carmen
  • Salvadora I
  • Salvadora II
  • El Pueblito
  • Nueva Concepción
  • Puerta Parada
  • Piedra Parada Cristo Rey
  • Piedra Parada El Rosario
  • San José El Manzano
  • Laguna Bermeja
  • El Pajón
  • Manzano La Libertad
  • Don Justo
  • Canchón

Caseríos

  • Trapichito
  • Pepe Nance
  • Cambray
  • El Zarzal
  • Los Cipreses
  • Laguneta
HISTORIA DEL MUNICIPIO
Santa Catarina Pinula, es uno de los 17 municipios que conforman el departamento de Guatemala.
Su historia se remonta desde la época prehispánica, cuando los indígenas de ese entonces fundaron el pueblo de Pankaj o Pinola. El pueblo debe su nombre a la lengua indiana “Pancac”, cuyo significado etimológico es: “Pan” que significa “dentro o entre”, y “Cac” que tiene 3 significados, el primero, “fuego”, el segundo “nigua” y el tercero “guayaba”. Se puede suponer que el significado que corresponde es “Entre guayabas”.
Durante la conquista, los españoles, trajeron muchos indígenas mexicanos, quines trajeron consigo gran cantidad de elementos culturales, los cuales fueron apropiados por los grupos locales.
La palabra Pinula tiene un sentido etimológico. “Pinul” que significa harina y “a” que significa “agua”, en la lengua Pipil significa harina de agua. Esto muy bien podría relacionarse con el pinole, una bebida muy conocida entre los pueblos mexicanos.
El nombre oficial del municipio corresponde a Santa Catarina Pinula, y se cree que fue el padre Juan Godinez, quién quien influyó en ponerle el nombre de Santa Catarina al pueblo de Pankaj o Pinola en honor a Catarina Mártir de Alejandría
FERIA TITULAR
En el Municipio de Santa Catarina Pinula, la fiesta de la patrona inicia 8 días antele de que se inicie la feria, se celebran 13 albas, las cuales simbolizan los 13 días de martirio que sufrió la virgen culminado estas el 25 de noviembre.
Este día se realizan los actos litúrgicos en la iglesia de la localidad, durante todo el día. Por la noche se lleva a cabo un baile llamado “noche de recuerdo” en la cual participan marimbas de renombre, dichas fiestas hacen honor a la reina de la comunidad, también se realizan jaripeos, carreras de cintas de caballos, juegos mecánicos, entre otras cosas.
DATOS GEOGRÁFICOS
Extensión Territorial:                               50 kilómetros cuadrados
Altitud:                                                     1,550 metros sobre el nivel del mar
Distancia de la ciudad capital:                 6 kilómetros
Población total:                                        100,000 habitantes
Población hombres:                                 48,000
Población mujeres:                                  52,000
Porcentaje de población rural:                29.48%
Porcentaje de población urbana:            70.52%
Se encuentra ubicado en la Sierra Canales y limita al norte con la ciudad de Guatemala, al oeste con San José Pinula y Fraijanes; al sur con Fraijanes y Villa Canales y al oeste con Villa Canales y la ciudad de Guatemala.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Productos artesanales: Elaboración de floreros, jarrones, candeleros y demás figuras de barro.
Otras actividades: Crianza de ganado porcino, comercialización de diversos productos ofrecidos a través de la micro, mediana y gran empresa en los centros comerciales ubicados en Carretera a El Salvador.
INFRAESTRUCTURA
Porcentaje con servicio de agua:                 95%
Porcentaje con servicio sanitario:                87%
SALUD
Hospitales:                                                3
Centro de Salud:                                        1
Puestos de salud:                                       1
CENTROS EDUCATIVOS
Primaria:                                                    47
Básicos:                                                      20
Diversificado:                                              9
Universitario:                                              2*
(Extensión universitaria Universidad Galileo, sección universitaria de Ciencias Jurídicas y Sociales por la Universidad de San Carlos de Guatemala)
DIVISIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
Ciudad:                                                       1
Aldeas:                                                       10
Caseríos:                                                     7

INDICADORES DE DESARROLLO
Índice de desarrollo humano:                         0.74
Porcentaje de analfabetismo:                         3.68%
Porcentaje de pobreza general:                      12.7%

DESCARGA AQUI.
http://www.mediafire.com/?67487c1c9ed6u4o

MANUAL DEL CONSTRUCTOR

• Texto multidisciplinario que abarca la mayoría de los temas que forman parte del área de la edificación en hormigón.
• Texto fundamentado tanto en las normativas vigentes como en antecedentes de validez
internacional, y asesorado por destacados profesionales del área.
• Texto de consulta habitual orientado a profesionales del sector construcción, con poca o ninguna experiencia, en el cual se puede encontrar la información técnica que frecuentemente se requiere en obra.
• Texto estructurado de tal forma que cada tema es tratado como una ficha técnica independiente, subdividido a su vez en los factores más relevantes involucrados, permitiendo una fácil y rápida lectura y comprensión.
El contenido del Manual del Constructor constituye una valiosa herramienta de trabajo para los profesionales de la construcción.

DESCARGAR AQUI.
http://www.mediafire.com/?23od23x1x21p79n

viernes, 2 de diciembre de 2011

SEGURIDAD EN LA CONSTRUCCIÓN

El mejoramiento de la seguridad, la salud y las condiciones laborales depende en última instancia de la colaboración de personas que trabajan juntas, ya sean patrones u obreros. La gestión de la seguridad comprende las funciones de planificación, identificación de áreas problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en la obra, todas ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades. A menudo se entiende mal lo que significa la prevención de accidentes, ya que la mayoría de la gente cree, erróneamente, que “accidente” equivale a “lesión”, lo cual presupone que un accidente carece de importancia a menos que acarree una lesión. A los administradores de la construcción les preocupan obviamente las lesiones de los trabajadores, pero su principal preocupación deben ser las condiciones peligrosas que las causan, el “incidente” más que la “lesión” en sí. En una obra en construcción hay muchos más “incidentes” que lesiones. Puede realizarse cientos de veces una acción peligrosa antes de que cause una lesión, y los esfuerzos deben concentrarse en la eliminación de esos peligros en potencia: no pueden esperar que haya daños humanos o materiales para hacer algo. De modo que gestión de seguridad significa tomar medidas de seguridad antes de que ocurran los accidentes. Una efectiva gestión de seguridad persigue tres objetivos principales:
  • lograr un ambiente seguro;
  • hacer que el trabajo sea seguro;
  • hacer que los obreros tengan conciencia de la seguridad.
DESCARGAR AQUI.
http://www.mediafire.com/?5gs55o9p1tbqr75